martes, 21 de marzo de 2017

1.Ciclo celular


1.CICLO CELULAR

El ciclo celular es el conjunto ordenado de sucesos que transcurren desde que se forma una célula por la división de otra progenitora hasta que se divide y da lugar a dos células hija.
Comprende dos etapas: la interfase y la división celular.



1.1. LA INTERFASE

Es la fase más larga del ciclo celular y transcurre entre dos mitosis. En la interfase, la célula no se divide, el material genético se duplica y se produce un crecimiento celular. Esta fase se subdivide en tres períodos: fase G₁, fase S y fase G₂.






LA FASE G₁
Esta fase no tiene síntesis de ADN; en ella se produce crecimiento celular, duplicación del número de orgánulos y estructuras citoplasmáticas, y la preparación de los cromosomas para la replicación.
Muchas células se encuentran bloqueadas en G₁, es decir, no entran en división; se dice que están en fase de reposo o fase G₀. Las células que se permanecen en la fase G₀ de por vida, se dice que las células se encuentran en estado de reposo o quiescencia. El punto del ciclo en el que se toma la decisión de proseguir hacia la fase S y la mitosis se denomina punto R o punto de no retorno, y se encuentra situado hacia el final de G₁.

LA FASE S
Durante la fase S tiene lugar la replicación del ADN del núcleo. En primer lugar se duplica la eucromatina y la heterocromatina lo hace al final de la fase.
Antes de que tenga lugar la división celular, la célula tiene que duplicar su material genético.
Esta fase es un proceso muy regulado y preciso, ya que la pérdida o el exceso de material genético podría desencadenar alteraciones celulares que producirían la muerte o el desarrollo de tumores.


LA FASE G₂

Esta fase es un período de latencia entre el final de replicación y el comienzo de la división celular.
Es una etapa de preparación para la mitosis; la célula ha alcanzado el tamaño adecuado y los cromosomas están completamente duplicados. Los dos pares de centriolos se disponen cerca de la membrana nuclear.

1.2. LA DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
La división celular es un período donde se producen la división del núcleo denominada mitosis o cariocinesis y la división o reparto del citoplasma y de sus orgánulos, la citocinesis.
Presenta cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.


PROFASE
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible los cromosomas,luego los cromosomas se desplazan hacia la membrana nuclear y dejan un espacio vacío en el centro del núcleo,la membrana nuclear y núcleo desaparecen.Los centriolos se separan hacia los dos polos y,dejan las fibras de áster,empiezan a aparecer las llamadas fibras continuas,estas dan lugar al huso mitótico,que enlaza dos pares de centriolos.


METAFASE
Los cromosomas alcanzan su máxima condensación,los cromosomas se sitúan en la zona central(placa eucatorial).Cada cromátida se une al cinetócocro.


ANAFASE:
Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada cromatida hermana viaja a un polo opuesto de la célula.


TELOFASE
Las cromátidas vuelven a su estado de cromatina,reaparece la membrana nuclear y el núcleolo y empieza la citocinesis.




CITOCINESIS:

Células Animales

En las células animales se produce un estrangulamiento que divide en dos a la célula madre. A la altura de la placa ecuatorial aparece un anillo contráctil formado por filamentos de actina y miosina. Este anillo se va estrechando, y origina un surco de segmentación que cada vez se hace más estrecho hasta que se produce el estrangulamiento total y la separación de las dos células hijas.

Células vegetales
La existencia de pared celular impide que la célula se estrangule por lo que se sintetiza un tabique llamado fragmoplasto entre dos células hijas.




2.Meiosis


MEIOSIS

La meiosis es un tipo de división celular relacionado con la reproducción sexual.Se realiza,por tanto,en la célula germinales,y da como resultado células haploides.

En la meiosis se forman células hija con la mitad de cromosomas que las células de las que proceden,Las células resultantes de la meiosis son:

  • Espermatozoides-proceden de los órganos reproductores masculinos.
  • Los óvulos-provienen de los órganos reproductores femeninos.
  • Las esporas-son las células resultantes de la meiosis en las plantas.Las femeninas se denominan megasporas,y las masculinas microscopio.

La meiosis consta de dos divisiones:-


La primera división-en esta las parejas de cromosomas homólogos se separan,y se producen tres sucessos fundamentales:-
  1. Apareamiento de cromosomas homólogos 
  2. Recombinación genética 
  3. Segragación de cromosomas hómologos 
La sengunda división-en esta se separan cromátidas,tal como ocurría en la mitosis,.De 2n a 4n.

Primera división meiótica o meiosis 1:

PROFASE I:-

-Leptonema: Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la cromatina.

-Zigoteno- Los cromosomas homólogos se emparejan entre sí.Cada cromosoma se
aparea longitudinalmente.Esta asociación se llama sinapsis,y su incio se puede
producirse en cualquier punto de cromatida.


-Paquinteno-En este período se produce el sobrecruzamiento, entrecruzamiento
crossing-over entre cromátidas homólogas, es decir cromátidas no hermanas
pertenecientes a la misma pareja de cromosomas homólogos. Durante el 
entrecruzamiento, un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse 
por otro fragmento de su correspondiente homólogo y, como consecuencia, se produce 
un intercambio de genes o recombinación genética, con ello aumenta la variabilidad.

-DIPLOTENO. Los cromosomas homólogos inician su separación, que no se completa,
ya que quedan unidos por algunos puntos denominados quiasmas.

-DIACINESIS. Se produce una contracción acentuada de los cromosomas. Los 
quiasmas se desplazan hacia el extremo del cromosoma y allí mantienen unidas las 
cromátidas hasta la metafase. El núcleo y la membrana nuclear comienzan a 
desaparecer.



METAFASE I:-
Desaparece la membrana nuclear y el núcleolo.Los cromosomas se sitúan  en la placa eucotrial.


 ANAFASE I:-
Los homolos de cada bivalente se separan y se dirigen hacia los polos.


TELOFASE I:-
Cada uno de los cromosomas homólogos se ha desplazado hacia uno de los polos de la células.Se originan dos células hijas haploides,con n cromosomas,pero con dos cromátidas cada uno.
Segunda división meiótica:-

En ella, se separan cromátidas, tal y como ocurría en la mitosis. El resultado del proceso es la obtención, a partir de cada célula original diploide (2n cromosomas), de cuatro células haploides (con n cromosomas compuestos por una sola cromátida).Esta división meiótica es análoga a una mitosis, y se divide en las mismas etapas: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

PROFASE II:-
Las envolturas nucleares se desintegran y comienzan a aparecer las fibras del huso.

METAFASE II:-
Los cromosomas se disponen en la placa eucatorial.


ANAFASE II:-
Las cromatidas hermanas se separan hacia los polos y se convierte en cromosoma hijo.


TELOFASE:-
Los cromosomas se desespiralizan.El huso se desorganiza.Se forma la envoltura nuclear alrededor de los conjuntos de cromosomas que hay en cada polo.




CITOCINESIS:-
Como resultado de la citocinesis, se obtienen cuatro células hija cuyos núcleos constan de n cromosomas, compuestos por n cromátidas. En vegetales permanecen unidas formando las tétradas.










2.1 LOS CROMOSOMAS BIOLÓGICOS Y LA MEIOSIS-

En los organismos con reproducción sexual,en algún momento de suicido vital debe producir la meiosis antes de formación de los gametos.Hay tres tipos de ciclo vital:-

CICLO HAPLONTE-Es típico de muchos protoctistas y de algunos hongos formados por células haploides durante la mayor parte del ciclo vital. La meiosis es la primera división del cigoto (diploide), y da lugar a la generación haploide, que se reproduce asexualmente: el gametofito.


CICLO DIPLONTE-Es típico de los animales, que están formados por células diploides durante la mayor parte del ciclo vital. La meiosis se produce para formar los gametos


CICLO DIPLOHAPLONTE-Es típico de la plantas. Alternan una generación diploide, el esporofito, con una haploide, el gametofito.
 El esporofito sufre la meiosis para formar esporas haploides que se dispersan. Tras su germinación, las esporas originan gametofitos haploides. Los gametos formados en estos gametofitos se fusionan para formar un cigoto diploide, el cual se divide para formar el esporofito diploide




Diferencia entre Mitosis y Meiosis



                                   DIFERENCIAS ENTRE MITOSISI Y MEIOSISI












4. Control de ciclo celular y la apotesis


4.1 El control del ciclo celular

El control del ciclo celular se realiza mediante un mecanismo bioquímico.En el intervienen diversas
proteínas,como :-

Los factores de crecimiento-son proteínas de la sangre o del medio extracelular,que tras unirse al determinadas receptores de la membrana,activan la síntesis de unas enzima,la cíclicas, que inician el ciclo celular.          

Las ciclinas y las quinas dependientes de ciclinas-son enzimas que inducen y coordinan los       procesos básicos del ciclo y regulan el paso de una fase a otra.Estos complejos proteicos actúan en unos puntos de control,activando o inhibiendo la progresión de ciclo según distintas señales.
 




Otras proteinas son el APC-que activa la finalización de la mitosis;el complejo MCM,que se une en la fase S al ADN y permite la replicación,la géminis,que evita la replicación múltiple de ADN.

4.2 La Apoptesis 

La apoptosis es un tipo de muerte celular que usan los organismos multicelulares para eliminar células dañadas.
  


Significado Bíologico De Mitosis y Meiosis


3.Significado Bíologico de Mitosis y Meiosis

   Mitosis:-
La mitosis es el mecanismo por el que los organismo eucariotas unicelulares se reproducen             asexualmente y,en el caso de los pluricelulares sirve para desarrollarse crecer o regenerar tejidos,
y organos.Tiene una mísion de grantizar la conversión del material hereditario durante el proceso     de división celular,para ello hace un reparto equivalente de él y del resto del material celular entre     las dos células hija,y no existir este reparto la información genética que contiene se vería reducida a la mitad,con consecuencia desastrosas para el organismo.


Meiosis-

-Reduce la mitad el material génetico esta reducción es solo cuantitativa´,pero cualitativamente,la información genética que contiene cada gameto es completa.Después de la fecundación,se restaura la constitución cromosómica de la especie.Si no existiese la meiosis después de cada fecundación,el número de cromosomas se duplicaría.

-Aumenta la variabilidad génica de una población-esto es debido a la recombinación de la información genética recibida de cada progenitor proceso que cada individuo sea partador de una información genética única e irrepetible.Sobra esta variabilidad genética es sobre la que actúa la selección natural y la artifical.